Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de agosto de 2007

El búfalo de la noche.

Liz Gallardo: Tania en "El búfalo de la noche", así aparece en la portada del libro.


El búfalo de la noche.


Escrito por Guillermo Arriaga.


Lo sé, la película se estrena en estos días, entiendo que muchos odian a Arriaga, sin embargo me parece que sería interesante hablar un poco de su novela, no tanto de lo mamón que pueda llegar a ser (Una persona muy querida fue a “Espacio” este año y me dijo que se le ocurrió tomarle una foto y este la miró con ganas de asesinarla, debe ser muy mamón, sobretodo por que está persona muy querida es hermosa, pero bueno).

El hecho es que la novela es buena, de verdad lo creo así, es un libro muy fácil de leer, con una muy aceptable narrativa que explora la locura de una manera, si no novedosa, sí muy intrigante.

La historia se desarrolla a partir de un triángulo amoroso, enfermo e insano. Gregorio, un adolescente confundido y contrariado gracias a la esquizofrenia decide terminar con su patética existencia al verse imposibilitado ante la vida, discapacitado para llevar a buen puerto su amor por Tania, y traicionado por su mejor amigo: Manuel.

Es una historia rica en sentimientos muy humanos: la culpa, la pasión, el amor, el miedo, el rencor, el deseo. Todo esto llevado a límites vertiginosos, escabrosos diría yo, explorando la psicología de todos los personajes, desenredando cada intriga e impresionando con la verdad.

Talvez está novela no descubra el hilo negro de ninguna manera, pero sí es una opción muy interesante, el lenguaje que utiliza el personaje que narra todo este pedo (Manuel) es muy creíble, claro que no quiero caer en el argumento ridículo de: “Así hablan lo jóvenes de hoy”, como me caga eso, el hecho es que mientras vas leyendo se te va olvidando que eso lo escribió un pinche cuarentón amargado "escritor de cine", te adentras al relato y te lo echas en una noche o dos.

¿Qué va a salir Diego Luna en la película? Sí, güacala. ¿Qué Camila Sodi también? Ah qué rico. Si piensan que la película va a estar culera, talvez sea interesante que le den un vistazo al libro y se eviten el disgusto de ver al puto de Diego Luna en cueros. La historia vale la pena, lo verán sobretodo si llegan a identificarse con alguna idea del libro, yo me identifiqué con muchas cosas.


Calificación: 8 de 10

jueves, 19 de julio de 2007

Amanecer en el desierto


Libro: Amanecer en el desierto.
Autor:Waris Dirie y Jeanne d'Haem.
2002


Waris Dirie es una mujer nacida en Somalia, que debido a una infancia dura se vio obligada a huir de su país, y que por razones del destino llego a convertirse en una modelo de reconocimiento internacional e incluso embajadora en Naciones Unidas.

En “Amanecer en el Desierto”, se nos narra como Waris, en busca de reencontrarse con sus raíces, decide emprender un viaje a Somalia, a visitar a su familia, y confrontar sus fantasmas del pasado.

En este libro podemos encontrar diferentes elementos interesantes, además de útiles para un mejor conocimiento de la cultura somalí, e incluso de la vida africana:

La autora hace de manera constante una comparativa entre los estilos de vida en África y en occidente, ya que ella al ser modelo y al haber vivido en Londres y Nueva York, ha tenido la oportunidad de ver el contraste cultural de estos “mundos”.

Un ejemplo de esto: en Somalia, debido a que su religión es la musulmana, las mujeres no pueden ver a los hombres a los ojos, y se les segrega mucho, a diferencia de occidente, en donde la mujer tiene más libertades (que se le den los mismos derechos que al hombre, eso ya es discutible, pero de que tienen más libertad, eso es seguro).

Muchos de los problemas que ha tenido la nación de Somalia se deben, en gran parte, a los problemas políticos a los que se ha visto enfrentada. El sistema de tribus con la que está regida esta nación, y sobre todo, por los gobiernos inestables que han tenido (y que son una especie de común denominador en toda África), además del abuso del khat, una droga similar a la cocaína que todos quieren aunque no siempre la puedan pagar, han creado una severa polarización que no hace más que perjudicar a los habitantes, que entre tanta división, no tienen más que reacciones violentas.

Algo muy importante que recalcar, que se menciona en el libro y que para nosotros parecería increíble, es la mutilación genital femenina. La manera en que las mujeres son mutiladas, y la crueldad a la que son sometidas parecería algo impensable en el siglo XXI, sin embargo, es una práctica que está lejos de erradicarse, ya que en Somalia se tiene la creencia de que estas prácticas mutiladoras vienen especificadas en el Corán, cosa que no es cierta. Sin embargo, como también marca el libro, las mujeres creen que es algo normal, de hecho hasta lo esperan con ansias, ya que para ellas es una tradición que representa su cambio de niñas a mujeres

Lo que me trae a la mente uno de los puntos principales del libro: algo que la autora parece querer dejar en claro es que la imagen de Somalia ante el mundo no es del todo correcta. Si hay desigualdades, mucha pobreza y un tribalismo absurdo que solo hace las cosas más difíciles para los habitantes (si se es mujer, todavía más). Sin embargo, la autora también dibuja en nuestra mente paisajes maravillosos, nos muestra su profundo amor por su país y por muchas de sus costumbres, pero también se postra fuerte, como una mujer independiente que busca ser tratada como un ser humano y deja en claro que muchas cosas tienen que cambiar para bien en su país.

Es muy interesante el enfoque que se intenta dar la autora a su libro. Ella ha vivido en carne propia lo que es la mutilación genital femenina, sufrió discriminación por ser mujer, todo dentro de su propio país. Sin embargo, el estar fuera de el no le creo un rencor hacia su origen. Al contrario, reafirmó un amor hacia sus raíces, sobretodo nos muestra la gran admiración que siente por su madre, y señala que, de no haber sido por su educación, no sería la mujer fuerte que es ahora.

Ahora, la manera en que está escrito este libro no es mi favorita. Es entretenido, con lenguaje simple que hace la lectura más rápida, sin embargo creo que tiene un tono medio didáctico, como que todo el tiempo nos está enseñando, llevando de la manita con cuidado para que no nos vayamos a perder.

Tampoco me gustó tanto recurso sentimental, de pronto se torna un tanto tele novelero el relato, gritando “best seller” a los cuatro vientos. Por otro lado, me parece que por el final se avienta un comercial de su fundación, que me hizo sentir un poco incomodo.

Con esto no estoy diciendo que sea un mal libro, al contrario. Al principio creí que iba a exhibir la crueldad que se vive en su pueblo, pero conforme fui leyendo, me di cuenta de que lo que intentaba la autora era lograr una reivindicación personal con Somalia, mostrarnos un pueblo grande, pero que necesita cambiar muchas cosas. En este punto creo que la lectura cumple su cometido.

Calificación: 7.5 de 10